viernes, 8 de abril de 2011

Castellano y Literatura II: PALABRAS CLAVES OBJ.1.3

PALABRAS SINÓNIMAS

Cuando existe coincidencia de significado entre dos o más palabras de diferentes significantes, se dice que éstas son sinónimas. En español existen muchas palabras sinónimas, utilizadas frecuentemente en contextos formales e informales, palabras que pueden aparecer en un mismo texto, estableciendo las mismas relaciones y ser conmutables; pero que nunca, semánticamente hablando, son sinónimos totales sino parciales, porque es muy difícil que coincidan todos sus rasgos semánticos y no existan diferencias notables entre ellos.la; mientras que rema es lo que se dice del tema.

Entre dos palabras la sinonimia puede ser:


a) Conceptual: Completa, las dos palabras tienen estrechas relaciones de significado y son permutables en todos los contextos; por lo tanto, su valor semántico es similar. Bravo//Molesto. Ejemplo: Estoy muy bravo // Estoy muy molesto.


b) Contextual: Parcial, las dos palabras sólo se consideran sinónimos en determinados contextos. Viajar // Dirigirse. Ejemplo: Viajaré a Caracas // Me dirigiré a Caracas. Viajar y dirigirse pueden considerarse sinónimos en este contexto, pero en otros no: el profesor me dirige muy bien // el profesor viaja muy bien (Indudablemente en este caso, por razones de contexto, no existe sinonimia).


c) De connotación: Similar a la contextual; pero con matices afectivos. Ejemplo: Pedro Sinónimo de cerebro.
Ejemplo Contextualizado
Pedro es muy inteligente. Siempre realiza todos los trabajos de aula y obtiene A. Pedro es un “cerebro”.

TEMA – REMA
Los conceptos de tema y rema se emplean para describir la estructura del enunciado desde un punto de vista informativo, partiendo del supuesto de que en los enunciados puede distinguirse entre estos dos componentes. El tema corresponde a lo que intuitivamente se puede expresar como aquello de lo que se habla; mientras que rema es lo que se dice del tema.

Progresión de la información: tema y rema

En todo texto es necesario que la información avance de manera lógica y progresiva: sin repeticiones, ni saltos en los contenidos. Una manera de conseguir esto consiste en añadir información nueva a partir de una ya conocida.

  • Tema: es la información conocida por el receptor o destinatario del texto.
  • Rema: es la información nueva que llega al receptor.

Esta forma de presentar la información se conoce como progresión temática.

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Los párrafos son encadenamientos de ideas del que escribe. Algunas de estas ideas son esenciales para entender el mensaje del autor. Otras no lo son tanto. Por el contrario en el párrafo se puede prescindir de ellas sin que el lector pierda el sentido de lo que el autor propone. Así algunos estudiosos han llamado ideas principales a las primeras e ideas secundarias a las segundas.
Para poder identificar cuál es la idea principal de un párrafo, hay que entender a cabalidad todo el texto que se analiza o se lee, pues si no corremos el riesgo de centrarnos en un aspecto parcial del mensaje del autor.


La idea o frase principal, normalmente viene expresada en una de las frases del párrafo y alrededor de ella de una manera natural y lógica se agrupan las otras frases para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos referentes a la idea central.
La habilidad del lector consiste en descubrir de un modo rápido y seguro cuál es la idea central y la frase que la representa.

No siempre la idea central está colocada al principio del párrafo, pues puede encontrarse en medio o al final del mismo.

Las ideas o frases secundarias: son aquellas que sirven al autor para explanar de un modo más detallado todos los aspectos e implicaciones que éste tiene en la mente cuando escribe la frase principal. Para perfeccionar el modo de leer cada párrafo es muy útil tener una idea clara, para poder entonces obtener las demás frases del párrafo, las frases secundarias, que pueden ir ampliando, desarrollando o matizando la idea expuesta en la frase principal.


Maneras de explanar la idea central a través de las secundarias:

1.- Por repetición: Se mantiene el mismo contenido de la frase principal, variando simplemente las palabras. Se establece la idea central en la primera frase y se suele terminar con otra frase semejante a la primera, en la que, a modo de conclusión, se vuelve a repetir la idea fundamental. También éste tipo de frases se pueden encontrar en cualquier otra parte del párrafo.


2.- Por contraste: Estas frases son muy eficaces para resaltar la idea central. El autor quiere impresionarnos y dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su pensamiento.


3.- Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacer comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Los ejemplos pueden pasarse por alto cuando existe una verdadera comprensión de la idea central, pero en la práctica, los ejemplos son las mejores ayudas para llegar a comprender de verdad lo que iba implicado en la afirmación general.


4.- Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Ayudan a su mejor comprensión, en el sentido de que una idea se siente más profundamente en la medida que conocemos mejor cuáles son los fundamentos lógicos o racionales que le sostienen y apoyan.


Para localizar con mayor facilidad la frase principal, se puede aplicar la siguiente técnica:

1.- Lo que se debe observar primero es cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona o una cualidad, algo en torno a lo cual gira toda la exposición. Algunas veces, el autor no siempre utiliza la misma palabra sino sinónimos o, en algunas frases, emplea pronombres. Lo importante es darse cuenta de que en todos esos casos se está refiriendo siempre a la misma idea, al mismo objeto.


2.- Después de localizar esta palabra nos encontramos en condiciones de ubicar la frase central del párrafo. En general, todas las frases tendrán alguna relación con la palabra clave, pues todo el párrafo gira alrededor de la misma. Pero la cualidad básica de la frase principal es siempre su carácter global o de inclusividad. En cierto modo, ella encierra en sí misma todo lo que se expone en las demás frases.


3.- La frase principal será, pues, aquella donde se establece la afirmación más amplia, más general y que puede considerarse como el resumen de todas las demás.

sábado, 26 de marzo de 2011

GRAMATICA DEL TEXTO

Estructuras del texto

La superestructura:

· Estructura global del texto, silueta, armazón, esqueleto.

· La forma del texto expresada en determinada distribución espacial de sus componentes.

· Cada tipo de texto posee una superestructura específica (silueta): carta, informe, noticia, entre otras.

· Progresión similar de la información: introducción, desarrollo, conclusión.

La superestructura

Introducción:

· Cumple una muy importante función en el texto: presenta el tema por medio de la idea central del texto.

· Lo delimita y sitúa al lector en la perspectiva del escritor.

Desarrollo:

· Constituye el cuerpo del texto donde se afirma, explican, justifican, ejemplifican, argumentan, entre otras., las ideas que forman la macroestructura.

Conclusión:

· Permite fijar los elementos esenciales del texto en la mente del lector.

· A través de ella se resume, se sintetiza el sentido del texto y se completa su significación.

La macroestructura:

· La macroestructura es el patrón organizacional de un texto.

· También denominada estructura de alto nivel.

· Es la estructura semántica: el contenido, el tema desarrollado en ideas y proporciones: La constituyen: las ideas principales (macro proposiciones), las ideas secundarias (micro proposiciones)

· En ella es fundamental la lógica organizacional que tiene relación con la manera en que avanza y desarrolla la información: gramática textual.

Tipología de la macroestructura

Estructuras esquemáticas:

Antecedente/consecuente: es aquella que muestra la relación causal entre los tópicos de un texto, es decir, un antecedente con una consecuencia.

Comparación o contraste: Señala las semejanzas y las diferencias entre dos o más tópicos.

Agrupación: Es aquella que evidencia como se relacionan las ideas y los eventos, se conforman en un grupo sobre la base de los elementos que tienen en común.

Descriptiva: Presentan un tópico y ofrecen más información acerca del tema con atributos, explicaciones o ambientación.

Respuesta: Se da cuando aportan soluciones a hechos o situaciones adversos.

Enumeración: Se presenta una lista específica de cosas relacionadas con el tópico y describe cada una de ellas.

Secuencial o procedimental: Explica o detalla una secuencia o procedimiento a seguir.

Macroproposiciones:

· También llamada ideas principales.

· Sustentan a la idea central del texto.

· Se enuncian de manera explícita, clara, precisa y objetiva.

· Se recomienda que este al inicio del párrafo: párrafo analizan te.

Microproposiciones:

· A su vez, son el sustento de las ideas principales.

· Ellas pueden ser: explicaciones, aclaraciones, complementaciones y ejemplificaciones.

· Suelen ir a continuación de la idea principal.

La microestructura textual:

· Expresa gráficamente la ordenación de las ideas, la cohesión y el establecimiento de las relaciones semánticas.

· Las oraciones se organizan en distintas relacione: causa-efecto, condición, entre otras.

· En este nivel, los conectores y los signos de puntuación juegan un rol importante.

El contexto:

Es un conjunto de factores lingüísticos y extralingüísticos necesarios para comprender totalmente un enunciado.

Clases de contexto:

· Contexto lingüístico: es el marco lingüístico que precede y sucede a un enunciado. Es imprescindible para interpretar adecuadamente:

Los elementos con función anafórica y catafórica.

Las palabras polisémicas y homónimas.

· Contexto situacional: es el marco físico en que se produce la comunicación (lugar, tiempo, entonación y gestos de los interlocutores).

· Contexto sociocultural: es el marco social y cultural en que se produce la comunicación.

Los elementos más importantes de este contexto son:

El tipo de relación que existe entre los interlocutores.

Los conocimientos y creencias que comparten los interlocutores.

La intención del emisor que determina el sentido del enunciado.

Variedades socioculturales:

Hay unidad lingüística porque compartimos código, pero existen diferencias: Diversidad favorecida por:

Situación geográfica: Da lugar a dialectos diversidad sociocultural y edad del hablante: Origina niveles lingüísticos.

Situaciones de uso: Da lugar a registros idiomáticos NIVELES LINGÜÍSTICOS.

Nivel culto: Lengua cuidada, alto nivel de corrección, conocimiento gramatical, léxico y normativo. Código elaborado, vocabulario preciso, sintaxis variada, correcta.

Nivel vulgar: Nivel sociocultural bajo, escaso conocimiento lingüístico, código restringido. Escasos recursos lingüísticos: Incorrecciones morfosintácticas, vocabulario escaso y repetitivo.

Nivel estándar: Neutro, básico, usado en medios de comunicación.

Jergas: Formas propias de grupos sociales concretos: médicos, abogados, artistas, estudiantes, entre otros.

Registros idiomáticos:

Formal: Cuidado en la selección de recursos lingüísticos disponibles vocabulario rico, precisión, corrección gramatical. Situación formal. Ligado al nivel culto.

Coloquial: Independientemente del nivel cultural y lingüístico. Situación relajada o cotidiana. Poca atención al lenguaje empleado. Ligado a oralidad (frases inacabadas, suposiciones, léxico repetitivo).

El texto:

Es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

Todo escrito se produce en una circunstancia comunicativa determinada: va dirigido a un destinatario, se produce en un lugar y tiempo determinado, y tiene un objetivo concreto; esta circunstancia comunicativa constituye el contexto. El proceso de relacionar un texto con el contexto es lo que se denomina contextualización: “Conexión de los significados textuales con una serie de datos extra textuales”. El grado de adaptación del texto a las circunstancias en que se produce determina la calidad de un discurso que se manifiesta en dos propiedades: la adecuación y la coherencia.

La coherencia

La coherencia es la propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información que puede ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Viene dada por la selección y organización de la información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.

Adecuación

Es el conjunto de características por las que el texto se hace apropiado a la situación comunicativa en que se emite adaptándose a ella. Factores que intervienen:

Presentación: tipografía (tipo de letra, negrita, cursiva), disposición (márgenes, espaciados, columnas).

Propósito: intención comunicativa (objetividad, subjetividad; informar, declarar, preguntar).

Registro: se basa en la relación entre emisor y receptor, así como en las circunstancias en que se produce la comunicación (superioridad, igualdad, inferioridad); saber compartido; relaciones institucionalizadas (jefe-empleado, profesor-alumno); actitud psicológica (cercanía o distancia emocional).

Cohesión

Es la integración de los distintos recursos y soportes lingüísticos que sustentan la intención comunicativa; es una de las formas en las que se manifiesta la coherencia. La coherencia se exterioriza lingüísticamente por medio de la cohesión.

Coherencia y cohesión están estrechamente interrelacionadas en un texto bien escrito.